Cada 26 de Marzo se busca concientizar a todas las mujeres sobre el Cáncer de Cuello Uterino. Una enfermedad altamente prevenible pero que, aun así, representa el cuarto cáncer más común en las mujeres. Con un diagnóstico oportuno, mediante los chequeos regulares, y vacunación para el HPV se pueden revertir estas cifras.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el virus del papiloma humano (VPH) es una infección común de transmisión sexual que puede afectar a la piel, la zona genital y la garganta. Casi todas las personas sexualmente activas la contraerán en algún momento de su vida, por lo general sin mostrar síntomas. En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario elimina el VPH del organismo. La infección persistente por el VPH de alto riesgo puede provocar la aparición de células anormales, que se acaban convirtiendo en un cáncer.
Prevención según la OMS
La sensibilización de la población y el acceso a información y servicios de salud son fundamentales para la prevención y el control a lo largo del curso de la vida.
- Vacunarse entre los 9 y los 14 años es una forma altamente eficaz de prevenir infecciones por VPH, el cáncer cervicouterino y otros cánceres relacionados con el VPH.
- El cribado a partir de los 30 años en la población general (25 años en el caso de las mujeres con VIH) permite detectar lesiones cervicouterinas que, cuando se tratan, también previenen el cáncer de cuello uterino.
- Cuando se presenten síntomas o se manifiesten preocupaciones, a cualquier edad, la detección precoz seguida de un tratamiento rápido y de calidad puede curar el cáncer de cuello uterino.
Detección precoz, diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino
Las mujeres deben acudir a un profesional de la salud si notan:
- sangrado inusual entre periodos, después de la menopausia o después de mantener relaciones sexuales;
- flujo vaginal abundante o maloliente;
- síntomas como dolor persistente en la espalda, las piernas o la pelvis;
- pérdida de peso, cansancio, pérdida de apetito;
- molestias vaginales;
- hinchazón de las piernas.
En base a información de la base de datos GLOBOCAN de 2020 (publicados en Junio de 2022), el cáncer de cuello uterino es el séptimo cáncer en incidencia en LATAM (particularmente en Centro América y en algunos países de Sudamérica como Bolivia y Paraguay) con una proyección creciente en los próximos 20 años (principalmente, como consecuencia del inicio temprano de la actividad sexual, la baja tasa de vacunación para el HPV y la escasa frecuencia del sexo “seguro”).
En cuanto a la mortalidad, es la octava causa por cáncer en LATAM (más marcadamente en Sudamérica, donde están Bolivia y Paraguay); esto podría deberse a la búsqueda tardía de atención y la baja tasa de educación sexual y de vacunación para el HPV.
En Argentina:
- El cáncer de cuello uterino es el tercer tumor más frecuente en mujeres.
- En Latinoamérica, Argentina tiene el tercer registro más alto de incidencia de este cáncer.
- El cáncer de cuello uterino afecta a unas 4.500 personas cada año, y se estima que 2.300 mueren por esta enfermedad.
- El cáncer de cuello uterino ocupa el cuarto lugar en mortalidad, después del cáncer de mama, el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal.
- En 2022, la tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino en Argentina fue de 7,5 defunciones por 100.000 mujeres.
Fuentes: GLEC, OMS, Fundación Huésped, Argentina.gob.ar, GLOBOCAN
Para más información, no dudes en comunicarte con nosotros!

