- La donación de órganos es un proceso que comienza con la atención de los pacientes críticos por traumatismos, heridas de arma de fuego, accidente cerebrovascular. Cuando, a pesar de los cuidados realizados, el paciente no responde adecuadamente, se evalúa si tiene muerte cerebral.
- De confirmarse la muerte cerebral, de no tener contraindicaciones para ser donante (por ej: estar cursando un cáncer) y de no haber oposición de la familia, se ponen en marcha las tareas de “mantenimiento de los órganos vitales” para que ese paciente pueda ser donante de la mayor cantidad de órganos y tejidos posible.
- Se pueden donar ciertos órganos (riñón, corazón, pulmón, hígado, intestino, páncreas) y ciertos tejidos (hueso, córnea, válvulas cardíacas, médula ósea). Tengamos en cuenta que un donante puede proveer órganos y tejidos para hasta 7 pacientes.
- Según el INCUCAI, durante el año 2018 se realizaron en nuestro país 701 procesos de donación efectiva de órganos (60% de ellos fueron donantes de más de un órgano) y 2.082 pacientes recibieron, al menos, un órgano trasplantado. Es un gran progreso, pero hay algo más de 10.000 pacientes en lista de espera para trasplante de órganos o tejidos (córnea, principalmente)

Concientización Sobre la Diabetes
Agradecemos a Radio Zónica @RadioZonicaOnline por la invitación a participar de esta entrevista y así poder seguir visibilizando y generando conciencia sobre la Diabetes. Enfermedad Crónica que está generando alerta