14 de Noviembre – Día Mundial de la Diabetes

La Diabetes se está transformando en uno de los problemas epidemiológicos más serios del Siglo XXI; el número de pacientes crece continuamente y la detección de diabetes ocurre a edades cada vez más tempranas.  El 90% de los pacientes diabéticos tiene Diabetes tipo 2 (que se caracteriza por una mayor resistencia a la insulina, que hace que los hidratos de carbono de la dieta tengan más dificultad para entrar a las células de los tejidos y esto, genera mayor producción de insulina). La mortalidad de la Diabetes está asociada a problemas vasculares (infarto de miocardio, accidente cerebro-vascular).

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), este año el lema es “Diabetes en las diferentes etapas de la vida”, reforzando el compromiso de reducir el riesgo de Diabetes y garantizar que todas las personas diagnosticadas tengan acceso a una atención integral, equitativa y de calidad.

Datos clave de la OMS sobre la Diabetes

  • La Diabetes tipo 1 no se puede prevenir. La Diabetes tipo 2 a menudo se puede prevenir mediante una dieta saludable, actividad física regular, mantener un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco.
  • La Diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores.
  • La Diabetes se puede tratar y sus complicaciones se pueden evitar o retrasar con exámenes y tratamientos regulares.
  • Las personas con Diabetes deben someterse a pruebas periódicas de detección de complicaciones para ayudar en la detección temprana. Esto incluye pruebas de detección de enfermedades renales, exámenes oculares periódicos y evaluaciones de los pies.
  • Dejar de fumar reduce el riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2 entre un 30 y un 40%.
  • La Diabetes se asocia con aproximadamente el doble de riesgo de padecer tuberculosis (TB) y un mayor riesgo de tuberculosis multirresistente. Las personas con Tuberculosis y Diabetes tienen el doble de probabilidades de morir durante el tratamiento de la Tuberculosis y tienen el doble de riesgo de recaída de la tuberculosis una vez finalizado el tratamiento.
  • Sólo alrededor del 50% de las personas con Diabetes tipo 2 obtienen la insulina que necesitan, a menudo porque los sistemas de salud de su país no pueden permitírselo.
  • El número de personas de 18 o más años que viven con diabetes en el mundo aumentó de 197 millones en 1990 a 828 millones en 2022.
  • En la Región de las Américas, el número de personas de 18 o más años con diabetes alcanza a 112 millones. De estas, 105 millones tiene 30 años o más. Estos números podrían ser aún más altos ya que aproximadamente 40% de las personas con esta enfermedad desconoce su condición.
  • La cobertura de tratamiento para las personas con diabetes es una brecha pendiente. En la Región de las Américas, la cobertura de tratamiento para las personas de 30 o más años con diabetes alcanza al 58%. Es decir, solo 58 de cada 100 personas con la enfermedad recibe el tratamiento que requiere.
  • En solo 20 años la mortalidad por diabetes aumentó sobre el 50% a nivel mundial. En la Región de las Américas es la sexta causa principal de muerte y la quinta de años de vida perdidos prematuramente.
  • En la Región, la diabetes (incluyendo la enfermedad renal relacionada a diabetes) causa al año la pérdida aproximadamente ocho millones de años de vida por muerte prematura. Actualmente la diabetes es la cuarta causa de discapacidad y la tercera de Años de vida ajustados por discapacidad, precedida solo por la cardiopatía isquémica y el COVID-19.

Factores de Riesgo

  • Familiares con diabetes (padres, hermanos, hijos).
  • Diabetes durante el embarazo.
  • Mujeres con hijos nacidos con peso mayor a 4 kg.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Actividad física insuficiente, sedentarismo.
  • Enfermedad cardiovascular.
  • Hipertensión arterial.
  • Colesterol alto.
  • Tabaquismo.

1. Factores de riesgo en aumento

Las Américas es la región con más sobrepeso/obesidad en el mundo y está dentro de las tres primeras con más inactividad física:

  • 68 de cada 100 adultos tiene sobrepeso u obesidad.
  • 36 de cada 100 personas tienen un nivel de actividad física insuficiente.

2. Niños y adolescentes cada vez más afectados

El aumento de los factores de riesgo para la diabetes también está creciendo en edades tempranas:

  • 19 de cada 100 niños y 16 de cada 100 adolescentes vivían con obesidad en 2022.
  • 81 de cada 100 adolescentes e 11 a 17 años no realizaban suficiente actividad física en 2019.

3. Barreras para acceder a la atención y tratamiento

  • El tratamiento para la diabetes y sus complicaciones puede ser costoso y muchas veces requiere un elevado gasto de bolsillo.
  • La insulina es crucial para mantener la vida de las personas con diabetes tipo 1 y de muchas con diabetes tipo 2, pero no siempre está disponible.
  • En muchos países los cuidados para la diabetes no están incluidos en la cobertura universal de salud, hay brechas en los servicios de atención primaria de salud y también en el acceso a los otros niveles de atención.

Superar estas barreras requiere fortalecer los sistemas de salud, promover estilos de vida saludables y garantizar el acceso equitativo a tratamientos y tecnologías esenciales. 

Síntomas

La diabetes tipo 1 suele producir síntomas de forma rápida y clara tras la falta de producción de insulina, por lo que su diagnóstico suele ser prácticamente inmediato tras el inicio de los síntomas.

En cambio, la diabetes tipo 2, es mucho más gradual, pueden pasar varios años sin que se produzcan síntomas que hagan sospechar su presencia por lo cual, el diagnóstico se puede producir al realizar un análisis de sangre por otro motivo.

Los síntomas de la diabetes pueden ser:

  • Falta de energía
  • Poliuria (orinar mucho).
  • Polifagia (aumento del apetito).
  • Polidipsia (beber mucho por sed).
  • Pérdida de peso.
  • Visión borrosa.
  • Infecciones urinarias a repetición.
  • Infecciones cutáneas a repetición.
  • Heridas que tardan en cicatrizar.

Si tenés alguno de estos síntomas conversalo con tu médico.

Prevención / Tratamiento

Se basa en 4 pilares:

  • Educación diabetológica: Incorporar conocimientos acerca de la enfermedad y las estrategias para los cuidados cotidianos es un componente esencial del tratamiento de la diabetes y otras enfermedades crónicas.
  • Estilo de vida saludable, que comprende:
    • Plan alimentario equilibrado con porciones adecuadas que incluyan verduras, frutas, granos integrales, legumbres, carnes magras, lácteos descremados y bajo en sodio; con reducción al mínimo del consumo de alcohol.
    • Actividad física aeróbica: antes de iniciar, consulte a su equipo de salud para elegir el tipo, la intensidad, frecuencia y duración de actividad física que puede realizar según su edad, estado de salud y sus preferencias.
    • No fumar.
  • Tratamiento farmacológico: medicación vía oral o inyecciones de insulina.
  • Tratamiento de sus factores de riesgo y enfermedades asociadas: hipertensión, sobrepeso u obesidad, colesterol alto.

Para la diabetes tipo 1, por el momento, no existe ningún método eficaz para su prevención.

En cambio, está comprobado que la diabetes tipo 2, puede evitarse en gran medida adoptando un estilo de vida saludable, a través de un plan alimentario, actividad física y evitar fumar.

Prevalencia en Argentina

https://diabetesatlas.org/es/data-by-location/country/argentina/
  • En Argentina el 12,7% de la población adulta padece diabetes. 
  • Aproximadamente el 40-50% de los afectados desconoce su diagnóstico. 
  • La Diabetes tipo 2 Constituye el 90-95% de los casos y está fuertemente ligada al estilo de vida, la obesidad y el sedentarismo. 
  • Diabetes tipo 1: Representa el 5-10% de los casos y suele manifestarse en la infancia o adolescencia. 
  • La tasa de mortalidad en adultos de 20 a 79 años es de 19 por cada 100.000 personas, con 9.000 muertes anuales por diabetes en el país. 
  • La obesidad, que actualmente alcanza al 61,6% de la población, es un factor determinante en el aumento de casos. 

Queremos compartir con Uds:

También compartimos un Test de Detección Temprana para Diabetes Tipo 2: Una forma fácil de evaluar el riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2, que no requiere más que responder algunas preguntas y hacer algunas mediciones sencillas, se denomina FINDRISK (Desarrollada originariamente en Suecia y la adaptación que se muestra es la conocida como LA FINDRISK). A su lado está la estimación del riesgo según el puntaje total.

Vale la pena tomarse unos segundos para realizarla si tenemos en cuenta que, sólo en Argentina, 4 de cada 10 personas desconoce que padece Diabetes.

Fuentes: OMS, Argentina.org, FID, GLEC,

Cualquier consulta, no duden en comunicarse con nosotros!

Cuánto más conocemos sobre Enfermedades Crónicas, más podremos Transformar. Ayudanos a Ayudar Compartiendo esta Información. Gracias!

Otras noticias de tu interés