Cada 29 de Octubre se conmemora el día mundial de la Psoriasis con el objetivo de saber más sobre esta enfermedad cutánea autoinmune crónica que causa áreas rojas y escamosas, provocando dolor, molestias y estigmatización social.

La Psoriasis es una enfermedad frecuente y crónica por no tener cura al día de hoy. Puede ser dolorosa, interferir en el sueño y dificultar la concentración. Esta afección suele presentarse sobre todo en las rodillas, los codos, el tronco y el cuero cabelludo; en ciclos, con brotes que duran algunas semanas o meses y luego disminuyen. Los factores desencadenantes comunes en las personas con predisposición genética a la psoriasis incluyen infecciones, cortes o quemaduras y determinados medicamentos.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera a la Psoriasis como una enfermedad crónica grave, no sólo por el impacto en la piel, sino también por las comorbilidades psicológicas, metabólicas, artríticas y cardiovasculares que puede causar.

Síntomas comunes de la Psoriasis:
- Una erupción irregular cuyo aspecto varía mucho de persona a persona, desde unos pocos puntos de escamas similares a la caspa hasta erupciones importantes en gran parte del cuerpo
- Erupciones que varían en color y tienden a ser de tonos violáceos con escamas grises en pieles morenas o negras, o de tonos rosados o rojizos con escamas plateadas en pieles blancas
- Pequeños puntos escamados (se presentan comúnmente en niños)
- Piel agrietada y seca que es posible que sangre
- Picazón, ardor o irritación
- Erupciones cíclicas que aparecen durante unas pocas semanas o meses y luego desaparecen
Existen varios tipos de Psoriasis, y cada uno tiene distintos signos y síntomas:
- Psoriasis en placas. El tipo de psoriasis más común, la psoriasis en placas, produce manchas secas y elevadas en la piel (placas) que provocan picazón y están cubiertas de escamas. Pueden aparecer unas pocas o muchas. Suelen aparecer en los codos, las rodillas, la región lumbar y el cuero cabelludo. Las manchas pueden ser de distintos colores, según el tono de piel. La piel afectada puede curarse con cambios de color temporales (hiperpigmentación posinflamatoria), en especial en pieles morenas o negras.

- Psoriasis en las uñas. La psoriasis puede afectar las uñas de las manos y de los pies y provocar hendiduras, crecimiento anormal y cambios de color. Las uñas psoriásicas pueden aflojarse y separarse del lecho ungueal (onicólisis). La forma grave de la enfermedad puede hacer que la uña se caiga.

- Psoriasis en gotas. La psoriasis en gotas afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. En general, se desencadena por una infección bacteriana, como la amigdalitis estreptocócica. Se presenta como pequeñas áreas escamosas en forma de gota en el tronco, los brazos o las piernas.

- Psoriasis inversa. La psoriasis inversa afecta principalmente los pliegues de la piel en la ingle, los glúteos y las mamas. Provoca manchas lisas de piel inflamada que empeoran con la fricción y la sudoración. Las infecciones micóticas pueden desencadenar este tipo de psoriasis.

- Psoriasis pustulosa. La psoriasis pustulosa, un tipo poco frecuente, provoca ampollas claramente definidas y llenas de pus. Puede presentarse en forma de manchas extendidas o en áreas pequeñas de la palma de las manos o la planta de los pies.

- Psoriasis eritrodérmica. La psoriasis eritrodérmica, que es el tipo menos común de psoriasis, puede abarcar todo el cuerpo con una erupción con descamación, que puede provocar picazón o ardor intensos. Puede ser pasajera (aguda) o prolongada (crónica).

Factores de Riesgo
Cualquier persona puede tener Psoriasis. Los siguientes factores pueden potenciar el riesgo de padecerla:
- Antecedentes familiares. La Psoriasis es hereditaria, por lo que tener familiares con antecedentes potencian el riesgo de contraerla.
- Tabaquismo. Fumar no sólo aumenta el riesgo de padecer Psoriasis sino que también aumenta la gravedad de la enfermedad.
Complicaciones
Tener Psoriasis puede desarrollar:
- Artritis psoriásica, que causa dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones y a su alrededor
- Cambios temporales en el color de la piel (hiperpigmentación o hipopigmentación posterior a la inflamación) en los sitios donde las placas se habían curado
- Afecciones oculares, como conjuntivitis, blefaritis y uveítis
- Obesidad
- Diabetes tipo 2
- Hipertensión arterial
- Enfermedad cardiovascular
- Otras enfermedades autoinmunitarias, como la enfermedad celíaca, la esclerosis y la enfermedad intestinal inflamatoria conocida como enfermedad de Crohn
- Enfermedades de salud mental, como la baja autoestima y la depresión
Tratamiento
Al día de hoy, los tratamientos para la Psoriasis incluyen cremas y ungüentos (terapia tópica), luminoterapia (fototerapia) y medicamentos de administración oral o inyectables. Dependen de la gravedad de la enfermedad y de cómo responden en cada individuo. Generalmente se realiza combinación de tratamientos.
Incidencia y Prevalencia
- A nivel mundial, se estima que más de 125 millones de personas padecen Psoriasis.
- Existen 2 picos de edad en los que la aparición de la enfermedad es más habitual: 30-39 años y 50-69 años.
- En Argentina se estima que entre el 2-3% de la población la padece (800,000 personas aproximadamente).
- La prevalencia mundial depende de la región geográfica. Mayor prevalencia se observa en países de mayores ingresos, en poblaciones más longevas y en las regiones más alejadas del Ecuador.
- Afecta tanto a mujeres como a hombres, aunque es levemente mayor en mujeres en ciertos grupos de edad.
Fuentes: GLEC, Mayo Clinic, NIH, Global Psoriasis Atlas, OMS
Para más información, no dudes en comunicarte con nosotros! Estamos para Acompañarte Activamente en el largo camino de las enfermedades crónicas



