01 de Octubre – Día Internacional de las Personas Mayores

El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106, designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.

El Día Internacional de las Personas de Edad de 2025, que se celebra bajo el lema “Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos”, destaca el papel transformador que desempeñan las personas mayores en la construcción de sociedades resilientes y equitativas. Lejos de ser beneficiarios pasivos, son impulsoras del progreso y aportan sus conocimientos y experiencia en ámbitos como la equidad en la salud, el bienestar económico, la resiliencia de las comunidades y la defensa de los derechos humanos.

La evolución demográfica hace que la acción sea más urgente que nunca. Los adultos mayores (mayores de 60 años, según la OMS) constituyen un grupo en pleno crecimiento a nivel mundial. Las políticas que empoderan a este grupo de edad, garantizan el acceso equitativo a la atención sanitaria y la protección social y eliminan la discriminación son esenciales para el desarrollo sostenible en un mundo que envejece. Al amplificar las voces de las personas de edad y reconocer sus contribuciones, el Día Internacional de 2025 sirve de plataforma para que las personas de edad expresen sus aspiraciones, defiendan sus derechos y reclamen políticas que garanticen su dignidad y bienestar.

Al 2024 95 millones de personas de 60 años y más, representaban el 14.3% de la población regional. En las próximas décadas, se proyecta un crecimiento sostenido de este grupo poblacional. Para el año 2050, representarán el 25% de la población de la región, alcanzando los 183 millones de personas mayores. Esto significa que, en aproximadamente 25 años, su número se duplicará. Aunque no todas las personas mayores requieren cuidados, la demanda aumenta significativamente entre quienes tienen 80 años o más. Actualmente, en América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de ocho millones de personas mayores necesitan asistencia para realizar actividades básicas de la vida diaria”.

A su vez, pensarse o sentirse “viejo” ya no se lo enlaza con cómo envejece nuestro cuerpo sino con nuestra actitud. El cerebro promedio va perdiendo volumen a partir de los 40 con un declive acelerado a partir de los 70 años, sin embargo esto no parece ser un problema hoy por hoy. Se está acrecentando una categoría que está siendo objeto de interés y estudio: los “super-agers”: personas mayores cuyo rendimiento cognitivo se mantiene cercano al de adultos más jóvenes.

Hábitos que fortalecen la reserva cognitiva y ralentizan la declinación mental.

  • El ejercicio físico regular
  • La estimulación intelectual continua
  • El mantenimiento de una vida social activa
  • Una dieta saludable
  • El control de factores cardiovasculares
  • Un sueño reparador

En Argentina, el censo del año 2010 arrojó que el 14% de la población eran adultos mayores y se proyecta que para el año 2050, esa cifra trepará al 21%.

Si bien este grupo etario genera una mayor demanda de recursos de salud, también puede ser una magnífica fuente de aprendizaje para las generaciones más jóvenes.

“Es fundamental avanzar hacia sistemas de cuidados que se adapten tanto a las necesidades de las personas que requieren cuidados o podrían necesitarlos, como de quienes cuidan. Además, es imprescindible desarrollar políticas y programas basados en derechos que fomenten la participación, autonomía y funcionalidad de las personas mayores. A la par, se deben fortalecer las políticas preventivas y de promoción de la salud a lo largo de todo el curso de vida, para garantizar que todas las personas alcancen una mejor calidad de vida en la vejez”. (CEPAL , Naciones Unidas).

Honrando este día, los invitamos a ver este vivo para tener un envejecimiento saludable.

Gracias nuevamente ! Valentina Campi! https://www.instagram.com/campivalenpsicope/

Otras noticias de tu interés