Todos los 8 de Mayo se conmemora el Día Mundial del Ovario para generar conciencia y de esta manera, promover la detección precoz, el conocimiento de los síntomas y la importancia de las revisiones ginecológicas regulares.
La OMS clasifica el cáncer de ovario como una enfermedad silenciosa y difícil de diagnosticar tempranamente, siendo el 8vo cáncer más común en mujeres a nivel mundial:
- Debido al tamaño (cada ovario tiene el tamaño de una almendra) y la ubicación de los ovarios (en la pelvis), el cáncer de ovario es difícil de diagnosticar en estadíos tempranos.
- Además de esto, los síntomas iniciales (molestias lumbares, cambios en el ritmo de evacuación intestinal, distensión del abdomen, sensación de plenitud rápida –se sienten “llenas” con muy poca comida-) son semejantes a las molestias premenstruales o a la exacerbación de un colon irritado o a molestias urinarias transitorias.
- La edad en la que se realizan la mayor cantidad de diagnósticos de cáncer de ovario es entre los 55 y los 64 años.
- Existen distintos tratamientos disponibles: cirugía, drogas oncológicas, radioterapia
(vulgarmente conocida como “rayos”) y terapia hormonal (con medicamentos que
bajen los niveles de estrógenos). - Como con cualquier otro cáncer, cuanto menor sea el estadío en el que se diagnostica, mayor sobrevida tiene. Por esta razón, es altamente recomendable hacer un control ginecológico si existen los factores de riesgo mencionados.
Epidemiología
- A nivel mundial, el cáncer de ovario es el 8vo tumor maligno más frecuente en mujeres.
- En 2022, se diagnosticaron 324.603 nuevos casos de cáncer de ovario a nivel mundial.
- La tasa de incidencia ajustada a nivel mundial es de 6,6 casos por cada 100.000 mujeres.
- La edad de presentación más común es entre los 50 y 75 años.
Tipos histológicos
- Seroso: El tipo más común, representa el 75% de los casos.
- Mucinoso: Representa el 10% de los casos.
- Endometrioide: Representa el 10% de los casos.
- De células claras: Representa el 2-3% de los casos.
- De células transicionales: Representa el 1-2% de los casos.
- De células escamosas: Representa el 1-2% de los casos.
Factores de riesgo
- Edad: El riesgo de cáncer de ovario aumenta con la edad, siendo más común en mujeres mayores de 65 años.
- Antecedentes familiares: Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de ovario tienen un mayor riesgo.
- Mutaciones genéticas: Las mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2 aumentan el riesgo.
- Fertilidad: Las mujeres con antecedentes de infertilidad tienen un mayor riesgo.
- Talco: La OMS ha clasificado al talco como “probable carcinógeno” y lo ha relacionado con el cáncer de ovario.
Prevalencia en Argentina
- En Argentina, el cáncer de ovario se manifiesta en unos 2.300 nuevos casos por año.
- Es el 5to tipo de cáncer más común en mujeres.
- Se estima que 1 de cada 70 mujeres padecerá cáncer de ovario en algún momento de su vida.
- Aproximadamente el 90% de los casos se diagnostican después de los 40 años, y el 30-40% después de los 65.
Fuentes: GLEC; Instituto de Oncología Angel Roffo; OMS; Argentina.gob.ar

El cáncer de Ovario es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana salva vidas. Realizá tus chequeos ginecológicos regularmente, además de mantener hábitos saludables.
Para más información, no dudes en comunicarte con nosotros!
