10 de octubre – Día Mundial de la Salud Mental

La Salud Mental se puede definir como un estado de bienestar mental que permite a las personas llevar adelante adecuadamente su vida cotidiana (trabajar, adaptarse a los cambios, vincularse socialmente).

El Día Mundial de la Salud Mental se conmemora cada 10 de octubre, con el objetivo de crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental.

Este año el lema de la OMS (Organización Mundial de la Salud) es “Acceso a los servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”. Este lema enfatiza la necesidad crítica de garantizar el apoyo psicosocial para las personas afectadas por conflictos, desastres y desplazamientos, y para asegurar la salud mental de las comunidades y los propios trabajadores en tiempos de crisis.  La OPS (Organización Panamericana de la Salud) obviamente apoya esta campaña pero hará foco en un problema urgente específico de la Región de las Américas: la salud mental de los niños y adolescentes. Este enfoque responde a las crecientes preocupaciones y necesidades insatisfechas de esta población. 

No abordar la salud mental y el desarrollo psicosocial durante la infancia y la adolescencia puede tener consecuencias a largo plazo que se extienden hasta la edad adulta, lo que limita las oportunidades para que alcancen su máximo potencial (OMS, 2025).

La calidad del entorno en el que crecen los niños, niñas y adolescentes juega un papel clave en su salud mental, bienestar y desarrollo en general. La exposición a factores como la violencia, el acoso, la discriminación, los conflictos y la pobreza aumenta significativamente el riesgo de desarrollar problemas de salud mental (UNICEF, 2024). Además, cuanto mayor sea el número de factores de riesgo a los que se enfrentan niños, niñas y adolescentes, más profundo es el impacto potencial en su salud mental (OMS, 2025).

Datos que preocupan y que deben ocuparnos:

La mitad de todas las enfermedades de salud mental comienza a los 14 años.

❌ En la Región, la depresión y la ansiedad se encuentran entre las 5 principales causas de años vividos con discapacidad en este grupo de edad, mientras que el suicidio es la 3era causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años (OPS: ENLACE, 2021).

❌ A los múltiples cambios que se produjeron antes de 2020 (a partir de 2010, los jóvenes comenzaron a incluir los celulares a sus vidas) , se sumaron las transformaciones vinculadas con la pandemia de COVID 19 y quedó de manifiesto la necesidad de hacer más foco en la Salud Mental:

La depresión en niños y adolescentes aumentó un 150% a nivel mundial, por la adicción a las pantallas. Las redes sociales son clave en esta tendencia. El uso de celulares reemplazó gran parte de la vida social presencial por la virtual. Ésto además conlleva a otros problemas como la falta de sueño, falta de atención y adicción. Entre 2010 y 2020 los casos de suicidio en adolescentes aumentaron un 91% en varones y 167% en mujeres. (La generación ansiosa,  Jonathan Haid (Psicólogo))

❌ Según la OMS, en las Américas, 100.000 personas mueren por suicidio cada año. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental

A nivel mundial, 1 de cada 7 jóvenes de 10 a 19 años experimenta una condición de salud mental.

La OMS proyecta, para el año 2050, que la depresión será la enfermedad más frecuente.

En el Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos, publicado por la OMS, se hace un llamado a todos los países para que aceleren la aplicación del plan de acción y se afirma que todos los países pueden lograr progresos significativos en la mejora de la salud mental de su población si se concentran en las siguientes tres «vías de transformación»:

  • aumentar el valor que otorgan a la salud mental las personas, las comunidades y los gobiernos, y hacer que todas las partes interesadas, de todos los sectores, se comprometan en favor de la salud mental e inviertan en ella;
  • actuar sobre las características físicas, sociales y económicas de los medios familiares, escolares, laborales y comunitarios en general a fin de proteger mejor la salud mental y prevenir las afecciones de salud mental, y
  • fortalecer la atención de salud mental para que todo el espectro de necesidades en la materia sea cubierto por una red comunitaria y por servicios de apoyo accesibles, asequibles y de calidad.

Para contribuir a la salud mental, la OMS recomienda:

  • Seguir rutinas saludables que incluyan ejercicio físico
  • Adoptar una dieta equilibrada
  • Descanso suficiente
  • Mantener conexiones sociales fuertes
  • Gestionar el estrés
  • Evitar el abuso de alcohol y drogas 
  • Promoción de entornos laborales saludables
  • Desestigmatización de los trastornos mentales
  • Intervención temprana a través de la integración de servicios de salud mental en la comunidad y la atención primaria

Tomemos conciencia. Cuidemos nuestra salud mental!

Fuentes: OMS/OPS/GLEC

Cuánto más conocemos sobre Enfermedades Crónicas, más podremos Transformar. Ayudanos a Ayudar Compartiendo esta Información. Gracias!

Para más información, no dudes en comunicarte con nosotros! Estamos para Acompañarte.

Otras noticias de tu interés