La Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril de 1997 como el Día Mundial del Parkinson en conmemoración del aniversario de James Parkinson, el Médico británico que describió por primera vez la enfermedad.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo de ciertas estructuras del cerebro, cuya expresión clínica más frecuente son los trastornos en los movimientos. Además se puede asociar con deterioro cognitivo, trastornos sensoriales, trastornos del sueño.

Todavía no se han confirmado las causas que dan origen a la enfermedad, pero según investigaciones, existen dos factores que podrían aumentar las probabilidades:
- mutaciones genéticas asociadas con el Parkinson
- exposición a ciertos factores ambientales como químicos tóxicos, pesticidas o herbicid
El daño aparece cuando las células del sistema encargadas de producir dopamina, una hormona que regula el movimiento, detienen su producción y esto termina por desencadenar la enfermedad.
- De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años.
- Entre el 20 y 40% de los pacientes presenta depresión, como un síntoma precoz del Parkinson.
- Se estima que para el año 2030 habrá unos 12 millones de pacientes con Parkinson.
- El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del alzhéimer.
- La Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson (EPDA) estima que más de 6 millones de personas en el mundo padecen de Parkinson.
- Esta patología suele diagnosticarse alrededor de los 55 a 60 años de edad, aunque existen casos de otras edades.
La enfermedad de Parkinson causa síntomas motores, como:
- lentitud de movimientos
- temblor
- movimientos involuntarios
- rigidez
- dificultad para andar
- pérdida del equilibrio.
Síntomas no motores:
- deterioro cognitivo
- trastornos mentales
- demencia
- trastornos del sueño
- dolor
- alteraciones sensoriales.
Existe una gran variedad de medicamentos para su tratamiento, pero debe tenerse presente que es una enfermedad crónica (se puede controlar pero no se cura).
La estimulación cerebral profunda y otros tratamientos pueden ayudar con los temblores y reducir la necesidad de medicamentos.
La rehabilitación, incluida la fisioterapia, puede ofrecer alivio para la enfermedad de Parkinson y en el caso de otros trastornos neurológicos degenerativos. Las opciones de tratamiento incluyen:
- entrenamiento de fuerza
- ejercicios de movilidad y equilibrio
- hidroterapia.
- Algunos científicos estadounidenses señalan que el suministro de vitamina K2 en enfermos con Parkinson mejora la circulación de electrones, la actividad de las mitocondrias y la producción de energía.
- Un estudio reciente efectuado por la Universidad McGill de Canadá, arrojó como resultado que la cafeína reduce los problemas motores en pacientes con Parkinson.
Estos tratamientos pueden ayudar a mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de las personas con la enfermedad de Parkinson, así como reducir la presión sobre quienes atienden a las personas con esta enfermedad.

Fuentes: GLEC/Argentina.gob.ar/ Diainternacionalde.com / OMS
