El 14 de Febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas con el objetivo de concientizar sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportunos.
El lema para el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas de 2025 es “#CorazonesDiferentes”. Este lema reconoce a las personas que nacen con cardiopatía congénita y que superan los desafíos que enfrentan.
Las cardiopatías congénitas ocurren cuando desde las primeras semanas de vida intrauterina, el corazón sufre un desarrollo anormal. Un grupo de los bebés que las padecen mueren por esta causa; otros necesitan ser sometidos a muy temprana edad a una cirugía y luego a un tratamiento; muchos sobreviven y llegan sin problemas a la vida adulta.
Si se trata a tiempo y controla, la esperanza de vida de una persona con cardiopatía congénita es similar a la de la población general. Se recomienda:
- Llevar una dieta cardiosaludable.
- Realizar actividad física moderada.
- Evitar la ansiedad o depresión.
- Controlar el peso.
- Abandonar hábitos dañinos como el consumo de tabaco, drogas o alcohol.
- Tomar la medicación de forma adecuada.
⭕️ Según datos del Ministerio de Salud, la Cardiopatía Congénita es la anomalía más común y la primera causa de muerte en el primer año de vida. Se estima que 1 de cada 100 recién nacidos presenta Cardiopatía Congénita. En Argentina nacen al año unos 7.000 niños y niñas con esta patología.
Según un artículo publicado por la Soc. Arg. de Pediatría, “en Argentina el problema de la morbimortalidad por CC ha sido señalado desde hace tiempo. En el año 2008 se creó el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, con el objetivo de garantizar la resolución quirúrgica de los niños con CC del país. Desde hace tiempo la oximetría de pulso es utilizada en el país en los servicios de neonatología y ha sido incluida como parte de la monitorización de los recién nacidos internados”. (La oximetría de pulso es una prueba que puede señalar si un recién nacido tiene concentraciones bajas de oxígeno en sangre, que puede ser un síntoma de una cardiopatía congénita crítica).
En el 2018, Argentina presentó una mortalidad infantil de 8,9 cada 1000 nacimientos y las anomalías congénitas representaron el 28 % de estas defunciones. En un estudio previo, se observó que las CC fueron la primera causa de muerte por anomalías congénitas. https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ao_groisman_3-12pdf_1638387422.pdf

Se puede prevenir una cardiopatía congénita?
Si bien no siempre se puede prevenir una cardiopatía congénita, se pueden tomar medidas para disminuir los riesgos:
- Evitar el uso de determinados medicamentos previo y durante el embarazo: hable con su médico de cabecera y obstetra.
- Controlar los niveles de colesterol, peso corporal y de enfermedades como Diabetes, Fenilcetonuria e hipertensión.
- Hábitos saludables como alimentación y ejercicios equilibrados.
- Si en la familia hay antecedentes, puede consultar con un genetista.
- No fume y evite estar en ambientes donde se fume. No beber alcohol. Evite el consumo de drogas.
- Tomar suplementos vitamínicos con ácido fólico indicados por su médico.
Para más información, no dudes en comunicarte con nosotros!
