2 de Abril – Día Mundial del Autismo

Con la publicación en 1994 del DSM-IV, el Autismo fue denominado Trastornos del Espectro Autista (T.E.A.), algunas veces también llamado de Trastornos Generalizados del Desarrollo (T.G.D).

El cual se dividía en cinco trastornos:

  • Autismo Clásico o de Kanner
  • Síndrome de Asperger
  • Trastorno Degeneralizado del Desarrollo No Especificado (TGD-NE)
  • Síndrome de Rett
  • Trastorno Desintegrativo Infantil (CDD, por sus siglas en inglés)

El TEA paso a ser definido por dos características principales:

  • Dificultades persistentes en la comunicación social y en la interacción social de todos sus contextos.
  • Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que perjudiquen su desenvolvimiento social.

Más características del TEA 

  • Ausencia de contacto visual
  • No responde a ruidos fuertes
  • No señala para pedir o mostrar
  • No responde a su nombre
  • No imita
  • No sabe usar objetos comunes
  • Tiene intereses focalizados y restringidos

El lema del Día Mundial del Autismo 2025 es #SomosInfinitos. El objetivo de esta campaña es concientizar sobre la diversidad de las personas con Autismo. El infinito de colores representa la diversidad y singularidad que hay dentro del espectro autista. No hay dos personas con Autismo iguales;  aunque compartan el mismo diagnóstico, cada una tiene sus propios intereses, capacidades y necesidades. Por ende, cada persona precisa apoyo adaptado a cada necesidad.

👉 ♾️ Sumate a la campaña compartiendo! Sigamos visibilizando! #visibilizaressaber #saberescomprender #comprenderesempatizar

Las personas con Autismo presentan a menudo afecciones comórbidas, como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad, y comportamientos problemáticos, como dificultad para dormir y autolesiones. El nivel intelectual varía mucho de un caso a otro, y va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas.

Causas y Tratamiento

La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda tener Autismo.  

  • Edad paterna o materna avanzada.
  • Exposición prenatal a la contaminación atmosférica o a determinados pesticidas.
  • Obesidad materna, diabetes o trastornos del sistema inmunitario.
  • Presencia de variantes genéticas raras, como los síndromes X Frágil y Rett.

Las características del Autismo pueden detectarse en la primera infancia, pero, a menudo, no se diagnostica hasta mucho más tarde. Desde la primera infancia y durante toda la vida, una amplia gama de intervenciones (equipo multidisciplinario) pueden optimizar el desarrollo, la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas con Autismo.

Se estima que el 1% de la población mundial padece el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este resultado es un promedio estimado, ya que según varios estudios varía según el país, dónde en algunos casos el procentaje es mucho mayor. 

En Argentina

En Argentina, se estima que más de 500 mil personas tienen algún grado de Trastorno del Espectro Autista (TEA). 

Datos sobre el TEA en Argentina

  • Al 31 de octubre de 2023, 114.389 personas tenían un certificado de TEA. 
  • La edad promedio de diagnóstico es de 4 a 6 años. 
  • Argentina tiene la Ley Nacional de Autismo 27.043. 
  • Se estima que el 60% de las personas con TEA tienen acceso parcial a tratamientos. 
  • El 40% de las personas con TEA están incluidas en escuelas regulares. 

Fuentes: GLEC, OMS (Organización Mundial del la Salud), SAP (Sociedad Argentina de Pediatría), diamundialdelautismo.com, Argentina.gob.ar

Para más información, no dudes en comunicarte con nosotros! Recordá que somos una asociación civil sin fines de lucro que acompaña tanto al paciente como a sus familiares en el largo camino de las enfermedades crónicas.

Otras noticias de tu interés