21 de Septiembre – Día Mundial del Alzheimer

Desde 1994 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Alzheimer’s Disease Internacional (ADI) establecieron el 21 de Septiembre como el Día Mundial del Alzheimer.

Según definición de la OMS, la Demencia es un término general para varias enfermedades que generalmente son de naturaleza crónica y progresiva, que resultan en deterioros cognitivos e interfieren con el capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede contribuir al 60-70% de los casos. Contrariamente a la creencia popular, la demencia no es una parte normal del envejecimiento y no afecta exclusivamente a las personas mayores.

El Lema para este año es: Pregunta sobre la Demencia. Pregunta sobre el Alzheimer. El objetivo que persigue la campaña de este año es fomentar la conversación acerca del Alzheimer y la Demencia; disipar la desinformación y los estigmas. Promover mayor comprensión para la inclusión de las personas que las padecen, defender sus derechos y de quienes los cuidan. Mejorar la investigación y políticas públicas.

Mensajes de la ADI a tener en cuenta

  • La demencia no es una parte normal del envejecimiento.
  • Cada año, las asociaciones de Alzheimer y demencia de todo el mundo se unen para organizar actividades de sensibilización e información, así como caminatas por la memoria y jornadas de recaudación de fondos.
  • Está demostrado que, cuando las personas con demencia y sus familias están bien preparadas y cuentan con apoyo, los sentimientos de conmoción, rabia y dolor pueden compensarse con una sensación de tranquilidad y empoderamiento.
  • En muchas partes del mundo, el acceso a un diagnóstico, así como el apoyo posterior, es insuficiente, poco accesible o, directamente, inexistente.
  • Los Planes Nacionales de Demencia son la mejor herramienta con que cuentan los gobiernos para hacer frente a esta condición.
  • Junto a los tratamientos farmacológicos y las ayudas médicas, el apoyo social, el diseño inclusivo y adaptado a la demencia, las actividades sociales, las sesiones de reminiscencia, la rehabilitación y el descanso son fundamentales para maximizar la independencia de las personas con demencia y de sus cuidadores.

Estadísticas y Datos generales

  • Hay más de 55 millones de personas en todo el mundo que viven con demencia.
  • Cada 3 segundos, alguien desarrolla una demencia.
  • Se prevé que el número de personas con demencia aumente drásticamente: hasta 78 millones en 2030 y 139 millones en 2050.
  • La demencia será la tercera causa de muerte en el mundo en 2040.
  • La carga económica de la demencia asciende a 1,3 billones de dólares anuales, cifra que se duplicará con creces de aquí a 2030.
  • El 88 % de las personas que viven con demencia afirman sufrir discriminación
  • Más del 90 % de los cuidadores y del público en general afirman que se animarían a obtener un diagnóstico si existiera un tratamiento modificador de la enfermedad.
  • Más del 80 % del público cree que puede cambiar el apoyo prestado a las personas con demencia a través de su voto.
  • Más del 58 % del público considera que la demencia está causada por un estilo de vida poco saludable.
  • Más del 50 % de los cuidadores en todo el mundo afirman que su salud se ha resentido como consecuencia de sus responsabilidades, aunque expresen sentimientos positivos sobre su rol.
  • El 50 % de los costes de la demencia están relacionados con los cuidados informales.
  • A nivel mundial, el número anual de horas de cuidados informales prestados a personas con demencia que viven en el hogar equivale a 67 millones de trabajadores a tiempo completo.
  • Las mujeres son más propensas a proporcionar cuidados a las personas con demencia, tanto profesional como informalmente: alrededor de dos tercios de los cuidadores primarios son mujeres. Esta proporción es significativamente mayor en los países de ingresos bajos y medios (PIBM), regiones que representarán el 71 % de la prevalencia mundial de la demencia en 2050. Dos tercios de las personas que viven con demencia también son mujeres.
  • En los PIB y los PIM, el 90 % del cuidado a las personas con demencia se brinda en el hogar.
  • Hay evidencia de casos genéticos y es posible que ciertas variantes genéticas puedan tener un rol “protector” contra el desarrollo de Alzheimer.
  • Los tratamientos disponibles en la actualidad retrasan la progresión de la enfermedad pero no la detienen y, mucho menos, la retrogradan.
  • Esta enfermedad afecta en su mayoría a los adultos mayores. En Argentina, hay más de 300 mil casos. Según la OMS, en América del Sur crecerán los casos en un 300 por ciento para 2040.

Dejamos a continuación, un vivo realizado con Valentina Campi (Lic. en Piscopedagogía), sobre cómo abordar adecuadamente a las personas con Demencia. Agradecemos nuevamente a  / campivalenpsicope  por compartir su experiencia con nosotros. En esta charla, primero abordamos los conceptos para entender:

  • Qué es la Demencia
  • Síntomas a tener en cuenta
  • Factores de Riesgo

Para luego poder enfocarnos en nuestro principal objetivo: Cómo Ayudar a las Personas con Demencia. En esta primera instancia a través de:

  • La Socialización
  • La Vestimenta
  • La Alimentación
  • La Higiene Personal

Fuentes: GLEC, OMS, ADI, FOPBA

Para más información, no dudes en comunicarte con nosotros. Estamos para Acompañar no sólo a pacientes sino también a sus familiares en el largo camino de las enfermedades crónicas.

Otras noticias de tu interés