Este día busca visibilizar la importancia que tiene el trasplante de órganos y tejidos para mejorar la salud, ya que posibilita a aquellos que han perdido las chances de sanar o mantener la funcionalidad de un órgano vital. Por ende, se invita a reflexionar sobre la donación y enaltecer a aquellos donantes y profesionales de la salud que colaboran con esta noble acción.
Para este año el lema es: “Dar produce más felicidad que recibir”, una frase de Eric Fromm.
A nivel mundial, según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), “a pesar del notable aumento de la donación de órganos de personas fallecidas y aún de personas vivas en los últimos años, la oferta y disponibilidad de células, de tejidos y, en especial, de órganos de donación está muy por debajo de la demanda”.
Según datos de la OPS (Organización Panamericana de la Salud):
- 53.345 trasplantes de órganos sólidos se realizaron en las Américas en 2016, casi el 40% del total mundial.
- Con 33.378 trasplantes, el de riñón fue el más frecuente entre los de órganos sólidos, seguido por el de hígado, con 11.000.
- El trasplante de córnea es el más frecuente en el mundo y en la región con cerca de 40.000 trasplantes por año.
- 6,8% aumentó la tasa regional de trasplante de órganos por millón de personas entre 2015 y 2016.
- 25,5% de los trasplantes regionales fue de donantes vivos a nivel regional en el 2016, algo superior al 21,8% del 2015.
- Con 53,3 trasplantes por millón de personas, la región tiene la tasa de trasplantes por millón de personas más activa, seguida de Europa.
- En 2016, el 64% del total de los trasplantes de riñón en las Américas ocurrió en Estados Unidos y Canadá.
- Más de 182.000 personas se encontraban en lista de espera para un trasplante de riñón en 2016.
- Menos del 10% de las necesidades para trasplante de hígado se consideran satisfechas en la Región.
- En América Latina, Uruguay lidera la donación cadavérica con una tasa de 16,8 por millón de personas, seguido por Brasil (14,2) y Argentina (12). España es el líder mundial (47).
- La disponibilidad de nefrólogos varía de 2,1 por millón de personas en Honduras hasta 50,8 por millón de personas en Uruguay.
Ley de donación de órganos en Argentina
- La donación y el trasplante de órganos y tejidos se rige en Argentina por la Ley N° 24.193.
- La ablación de órganos y/o tejidos puede realizarse sobre toda persona capaz mayor de dieciocho (18) años.
- La decisión de ser donante de órganos en Argentina es personal, intransferible y puede ser modificada en cualquier momento.
Actualmente:
- 7364 personas necesitan un trasplante para salvar su vida.
- 251 trasplantes realizados este año.
- 121 personas donaron sus órganos este año.
- 2.57 es la cantidad de donantes por cada millón de habitantes este año.
Trasplantes en Argentina
- En 2023, 4.264 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante, de los cuales 2.143 fueron de órganos y 2.121 de córneas.
En Argentina, el sistema de donación y trasplante de órganos y tejidos cuenta con miles de profesionales capacitados y con organismos que regulan la actividad:
- El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) es un organismo descentralizado que depende del Ministerio de Salud de la Nación.
- El CUCAIBA (Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Buenos Aires) es un organismo que funciona dentro del sistema público de salud de la provincia de Buenos Aires.
Fuentes: OMS / OPS / INCUCAI – CRESI | Central de reportes y estadísticas https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai https://sintra.incucai.gov.ar/mod_estadisticas/mas_indices.php

