La obesidad es una enfermedad crónica y uno de los principales factores de riesgo para desarrollar muchas enfermedades crónicas más, incluidas la Diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cánceres. Además, los niños con sobrepeso tienen mayor riesgo de vivir con sobrepeso u obesidad en la edad adulta.
Para este año 2025, el lema es “Cambiar los sistemas para vidas más saludables” . La idea es no poner el foco solamente en la persona que padece obesidad o sobre peso, sino también en su contexto, ya que éste debe proveerle soluciones para poder sanar.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Un índice simple de peso para la talla que se utiliza comúnmente para clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos es el índice de masa corporal (IMC).
Un IMC igual o superior a 30 se considera obesidad y un IMC igual o superior a 25 se considera sobrepeso. Este cálculo sirve como guía común para todos. Las particularidades de cada individuo las deberá controlar con un profesional de la salud.

Mundialmente, las tasas de obesidad casi se han triplicado desde 1975 y han aumentado casi cinco veces en niños y adolescentes, afectando actualmente a más de 800 millones de personas.
Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud), En América Latina y el Caribe, la situación es particularmente preocupante, con cifras en constante aumento: el sobrepeso y la obesidad afectan a cerca del 60% de la población adulta y a un 33% de los niños y adolescentes de la región.
En Argentina los datos también son preocupantes:
- Más del 50% de la población argentina tiene exceso de peso.
- En niños de edad escolar, el 42% tiene sobrepeso u obesidad.
- En chicos y adolescentes, el 41,1% tiene sobrepeso y obesidad.
- Argentina está entre los tres países con más sobrepeso y obesidad infantil de América Latina.

El cambio comienza con pequeños pasos. Informarse, elegir mejor, apoyar políticas públicas que prioricen la salud.
Desde GLEC, los invitamos a ver dos videos muy interesantes relacionados, para seguir concientizando y aportar datos concretos sobre este tema que cada vez nos ocupa más, dadas las crecientes estadísticas, sobre todo en edades cada vez más tempranas. Agradecemos nuevamente a la Lic. en Nutrición Patricia Portela y a la Dra. Carolina Chacón por compartir sus experiencias con el Dr. José Luis Ippólito (Presidente y Fundador de GLEC).
También recomendamos ver el siguiente video de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), realizado con la colaboración de Hernán Casciari, abordando cómo la mirada del otro puede afectar en quién padece sobrepeso/obesidad. Haciendo énfasis en el lema de éste año, cómo el contexto tiene que ayudar a sanar. https://www.instagram.com/lasaludeselmodelo/reel/DGlw7vfPjh4


Fuentes: OMS (Organización Mundial de la Salud) – OPS (Organización Panamericana de la Salud) /Ministerio de Salud / GLEC