La fecha del 5 de mayo fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la importancia de realizar los estudios necesarios para detectar la enfermedad celíaca.
La Celiaquía o enfermedad celíaca es una patología crónica, autoinmune (la reacción al gluten de la dieta daña, también, al revestimiento del intestino delgado) que suele afectar a otros órganos además del intestino. El gluten es una proteína que se encuentra en las semillas de algunos cereales (trigo, cebada, centeno y algunas variedades de avena). El término “Sin TACC” significa Sin Trigo, Avena, Cebada y Centeno. Las personas con Celiaquía deberán mantener una dieta sin Gluten de por vida.
La intolerancia al gluten no necesariamente terminará en Celiaquía. La enfermedad celíaca es sólo una de tantas manifestaciones de las posibles reacciones al gluten. Otros trastornos dependientes del gluten mediados inmunológicamente son la alergia al trigo y la sensibilidad al gluten que no constituyen enfermedad celíaca.
Suele haber un patrón genético predisponente y los síntomas son variados y cambian según la edad (los niños tienen más vómitos y diarrea; los adolescentes, anemia y dolor abdominal y los adultos, diarreas y trastornos del comportamiento). La supresión del gluten de la dieta tiene una respuesta clínica muy rápida.
Los hallazgos clave para el diagnóstico incluyen:
- Alteraciones histopatológicas halladas en la biopsia intestinal,
caracterizadas por hiperplasia de las criptas, linfocitosis intraepitelial, y destrucción del
revestimiento epitelial superficial. - Evidencia de que la enteropatía del intestino delgado depende del
gluten, a saber, anticuerpos positivos específicos de la enfermedad celíaca y / o mejora
clínica y / o histológica en respuesta a una dieta libre de gluten.
Según el Ministerio de Salud de Argentina, 1 de cada 100 personas en el país es celíaca, pero 8 de cada 10 desconocen su condición debido a la falta de síntomas específicos o a la falta de sospecha por parte del médico.
La enfermedad afecta entre el 0,6% y el 2% de la población mundial, siendo más común en mujeres en un 60% de los casos.
Un estudio realizado en Argentina en el 2.000 reveló que 1 de cada 167 pacientes podría desarrollar la enfermedad celíaca.
Para más información, no duden en comunicarse con nosotros.
Fuentes: GLEC; Organización Mundial de Gastroenterología; Ministerio de Salud de la Nación Arg.
