El Día Mundial del Asma es una jornada que se conmemora anualmente el primer martes de mayo desde 1999, establecida por la Iniciativa Global contra el Asma (GINA) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este año el lema es “ Lograr que los tratamientos inhalados sean accesibles para todos ”, enfatizando la necesidad de garantizar que las personas con asma puedan acceder a medicamentos inhalados esenciales tanto para controlar la enfermedad subyacente como para tratar las crisis.
El asma bronquial es una enfermedad crónica y es motivo de consulta frecuente en pediatría, pero los adultos también la padecen.
El problema del asma bronquial es una inflamación crónica de las vías aéreas bajas (bronquios de mediano y pequeño calibre), que produce dificultad para sacar el aire de los pulmones.
Varios mecanismos están involucrados:
- Inflamación Crónica, en la que participan sustancias liberadas por ciertas células y que desencadenan el proceso inflamatorio.
- Hiperreactividad bronquial, que es una respuesta desmedida de los músculos de la pared bronquial ante ciertos estímulos (aire frío, ejercicio, infecciones virales).
- Obstrucción bronquial, producto de los cambios de la pared bronquial por la inflamación crónica, acúmulo de moco y mayor respuesta de la musculatura bronquial.
Es importante identificar y evitar (en la medida de lo posible) los potenciales factores desencadenantes de las crisis asmáticas (alergenos, frío, humo del cigarrillo, ejercicio, infecciones, reacciones alérgicas) para minimizar su impacto clínico.
Síntomas
Los síntomas habituales son:
- Tos persistente, sobre todo por la noche
- Sibilancias al espirar y, a veces, al inspirar
- Disnea o dificultad para respirar, a veces incluso en reposo
- Opresión en el pecho que no permite respirar profundamente
En algunos casos los resfrios, los cambios de temperatura, inhalación de polvos, polen, perfumes etc., pueden desencadenar crisis. Además, hay enfermedades que pueden causar asma.
Causas
- La probabilidad de padecer asma es mayor si se tienen familiares asmáticos, sobre todo familiares de primer grado, como los padres o hermanos.
- Las alergias, como los eccemas y la rinitis, aumentan el riesgo de que aparezca asma.
- La urbanización está asociada a un aumento de la prevalencia del asma, probablemente a causa de varios factores que guardan relación con los hábitos de vida.
- Hay factores que pueden afectar a los pulmones en desarrollo en etapas tempranas de la vida y aumentar el riesgo de padecer asma, como la insuficiencia ponderal del recién nacido, la prematuridad, las infecciones víricas de las vías respiratorias, y la exposición al humo de tabaco y otras fuentes de contaminación del aire.
- También se cree que el riesgo puede aumentar por exposición a alérgenos y sustancias irritantes del entorno. Puede tratarse de contaminantes del aire en espacios cerrados y en el exterior, ácaros del polvo doméstico, mohos y sustancias químicas, humos o polvo en el lugar de trabajo.
- Otro factor que incrementa el riesgo de padecer asma es la obesidad, tanto en los niños como en los adultos.
Tratamiento
El asma no se puede curar, pero sí aliviar con distintos tratamientos. Es habitual usar unos aparatos llamados inhaladores que envían los fármacos directamente a los pulmones. Gracias a estos inhaladores, se reducen los síntomas y las personas pueden llevar una vida normal y activa. Por eso es esencial, que todos puedan tener acceso a los tratamientos que el médico tratante designe para cada paciente.
Datos y Cifras según la OMS (Organización Mundial de la Salud)
- El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles (ENT). Afecta a niños y adultos y es la enfermedad crónica más habitual en la población infantil.
- Los síntomas del asma (tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresión torácica) se deben a la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas de los pulmones.
- Se calcula que 262 millones de personas tenían asma en 2019 y que esta enfermedad causó 455.000 defunciones.
- Se pueden tomar medicamentos por vía inhalatoria para aliviar los síntomas y ayudar a las personas asmáticas a llevar una vida normal y activa.
- Además, los síntomas se pueden aliviar evitando los factores que los desencadenan.
- La mayor parte de las muertes relacionadas con el asma se registran en países de ingreso bajo y en los de menor renta de la franja de países de ingreso mediano, pues son los que diagnostican y tratan menos esta enfermedad.
En Argentina
- Población adulta: el 5,98% de la población argentina entre 20 y 44 años padece asma. Esto representa alrededor de 871.115 personas.
- Niños y adolescentes: En 13/14 años, la prevalencia de síntomas de asma fue del 11,2% en la primera fase y del 13,6% en la segunda.
- Impacto: El asma en Argentina causa más de 400 muertes anuales y más de 15.000 hospitalizaciones por año. Un alto porcentaje de pacientes no están diagnosticados.
- Se ha observado una tendencia al descenso en la mortalidad por asma en niños y adolescentes entre 1980 y 2016.
Fuentes: OMS; GINA; Argentina.gob.ar; GLEC

Para más información, no duden en comunicarse con nosotros! Recordá que Acompañamos Activamente a Pacientes y/o a sus familiares en el largo camino de las enfermedades crónicas. E nuestras redes/web o vías de contacto, podrás consultar cómo trabajamos
