Los factores de riesgo Parte 3- El “NO FENÓMENO” de las Enfermedades Crónicas en Argentina

Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla.

Sun Tzu. El arte de la guerra (capítulo 3)

Como comentamos en las publicaciones previas, queremos darle una mayor “entidad” a los Factores de Riesgo ya que su insuficiente detección proactiva y el pobre control de los mismos merecen dedicarle un espacio “particular” para generar una mayor conciencia respecto de la importancia de su detección y de su adecuado control. Tan es así, que decidimos hacer una tercera publicación referida al exceso de peso (en buena medida, la resultante final de varios de los factores de riesgo descriptos en las 2 publicaciones previas).

Siempre que dispongamos de datos confiables, el abordaje se hará desde una doble perspectiva: la prevalencia y el riesgo atribuible. La prevalencia expresa qué porcentaje de la población evaluada presenta cada factor de riesgo; tomaremos como referencia las 4 Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo llevadas a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación en los años 2005, 2009, 2013 y 2018 ya que tienen un diseño similar, lo que las hace comparables. El riesgo atribuible poblacional (habitualmente expresado en porcentaje) indica en qué porcentaje podría reducirse un outcome si se quitase la exposición (factor de riesgo). Ajustado en base a ciertas variables de interés, es una excelente herramienta desde el punto de vista sanitario ya que permite seleccionar las intervenciones que resultarán más costo/eficientes. Para obtener los valores del riesgo atribuible a cada factor de riesgo en cada una de los 6 grupos de enfermedades crónicas más relevantes, tomaremos los datos para Argentina del IHME (Institute for Health Metrics and Evaluation) provenientes del estudio GBD 2019 Study Collaborators (Lancet 2020; 396: 1204-1222).  

EXCESO DE PESO

El exceso de peso incluye 2 categorías diferentes: el sobrepeso (IMC ≥ 25 y < 30) y la obesidad (IMC ≥ 30; cuando el IMC > 40 se obesidad mórbida). Desde el punto de vista de la salud pública, el exceso de peso es uno de los problemas sanitarios más importantes del Siglo XXI, ya que el sedentarismo, el consumo de mayor cantidad de grasas y bebidas azucaradas y el consumo excesivo de alcohol favorecen el sobrepeso y, además,  se suman una serie de factores sociales, económicos, ambientales y educativos que llevan a que el exceso de peso esté presente a edades cada vez más tempranas, haciendo que su prevalencia y magnitud se incrementen paulatina y sostenidamente. En la 4ta ENFR, el peso y la talla se registraron de 2 maneras: por autorreporte en toda la muestra y, en una sub muestra, se realizaron determinaciones antropométricas en el domicilio del entrevistado.

PREVALENCIA

En la 4ta ENFR, la prevalencia de exceso de peso (sobrepeso + obesidad) por autorreporte fue del 61.6% (superior a la prevalencia del 57.9% hallada en la 3era ENFR). El exceso de peso fue mayor en varones que en mujeres (68.5% vs 55.0%) y la prevalencia se incrementa en la medida que aumenta la edad (39.1% en aquellos de entre 18 y 24 años a 70.1% en los mayores de 65 años). Si analizamos los componentes por separado, el sobrepeso tuvo una prevalencia del 36.3% (similar a la del 37.1 % de la 3era ENFR). El sobrepeso fue mayor en varones que en mujeres (41.9% vs 30.9%) y se incrementa a medida que aumenta la edad (27.2% en aquellos de entre 18 y 24 años a 42.4% en los mayores de 65 años). Por otro lado, la obesidad tuvo una prevalencia del 25.3% (superior al  20.8% de la 3era ENFR). La obesidad fue similar en varones que en mujeres (26.6% vs 24.2%) y se incrementa a medida que aumenta la edad (11.9% en aquellos de entre 18 y 24 años a 27.7% en los mayores de 65 años).

Las prevalencias obtenidas con las determinaciones antropométricas, comparadas con las del auto reporte resultaron ser: ligeramente mayores en el exceso de peso (66.1% vs 61.6%); son bastante similares respecto del sobrepeso (33.7% vs 36.3%) y francamente mayores para la obesidad (32.4% vs 25.5%). Llama la atención la baja “autopercepción” de obesidad y esto quizás sea consecuencia que mucho del exceso de prevalencia de la obesidad en la 4ta ENFR (respecto de la encuesta previa) sea que personas que tenían sobrepeso se “movieron” a obesidad y otras con peso normal se “pasaron” al grupo de sobrepeso.

RIESGO  ATRIBUIBLE 

Los datos que compartiremos se refieren (como en otros Factores de Riesgo de este documento) al riesgo atribuible de mortalidad de la obesidad exclusivamente, para el grupo etario entre 50 y 69 años (de ambos géneros).

El Riesgo Atribuible de mortalidad para Enfermedad Coronaria es del 30.9%; para Accidente Cerebro-vascular del 42.7%; para Diabetes tipo 2 es de 59.8% y para Insuficiencia Renal Crónica es del 49.4%. Respecto de las patologías oncológicas, donde tiene mayor impacto es: cáncer de esófago (27.5%); cáncer de vesícula (22.8%) y cáncer de riñón (21.2%).

En este caso en particular, hemos agregado el Riesgo Atribuible de discapacidad (medido en porcentaje de DALYs evitables si no estuviese presente este Factor de Riesgo) para dejar más expuesto el peso de la obesidad no sólo en la cantidad de vida sino también en la calidad de vida. El Riesgo Atribuible para Enfermedad Coronaria es del 31.5%; para Accidente Cerebrovascular es del 43.7%; para Diabetes tipo 2 es del 62.5% y para Insuficiencia Renal Crónica es del 48.6%. En cuanto a las patologías oncológicas, el mayor impacto es en: cáncer de esófago (27.6%); cáncer de riñón (21.2%) y cáncer de colon (11.0%).

En general, los consejos que nos daban nuestras abuelas eran (y la mayoría, siguen siendo) muy sabios; sin embargo, a la luz de lo compartido en este artículo, debiéramos poner en duda uno de ellos: “lo que abunda, no daña” ….

La diversidad enriquece; ¿intercambiamos ideas? Nos encantaría escucharte.

Otras noticias de tu interés