01 de Octubre – Día Mundial de la Hepatitis C

La Hepatitis C es una infección del hígado, producida por un virus (VHC), que se contagia por contacto con sangre de personas infectadas y/o contacto sexual no protegido con personas infectadas.

Este virus puede generar una infección crónica, que puede llevar a:

  • Cirrosis
  • Insuficiencia hepática
  • Cáncer de hígado

Lo más frecuente es que se desarrolle de forma asintomática, evolucionando a una enfermedad crónica (persistente). Los síntomas de la hepatitis C crónica pueden tardar hasta 30 años en manifestarse, y el daño al hígado suele ser silencioso durante este tiempo.

En una infección aguda, los síntomas pueden aparecer de 2 semanas a 6 meses después de haber tenido contacto con el virus. En esta etapa, los síntomas pueden ser similares a una gripe:

  • Cansancio, fatiga (astenia)
  • Fiebre y escalofríos
  • Malestar en general.
Los síntomas de la hepatitis C, en su etapa avanzada o crónica, pueden incluir:
  • Náuseas o vómitos.
  • Orina de color oscuro y materia fecal de color más claro.
  • Coloración amarilla en la piel y mucosas (ictericia).
  • Problemas de coagulación de la sangre.
  • Vómitos de sangre o materia fecal negra (sangrado digestivo).
  • Distensión abdominal con líquido dentro del abdomen (ascitis).

Actualmente no existe vacuna contra el virus de la hepatitis C, pero sí existe tratamiento eficaz, que cura la infección en más del 95% de los casos. Se recomienda que al menos una vez en la vida todas las personas se realicen el test de la hepatitis C a partir de los 18 años.

La OMS sugiere tres claves en la lucha contra esta infección que son la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento:

  • Con buenos hábitos de higiene: Se debe evitar el contacto directo con la sangre de otras personas, no compartir cepillos de dientes ni otros artículos personales como agujas, máquinas de afeitar, entre otros.
  • Empleando métodos adecuados de prevención al tener relaciones sexuales, especialmente en determinadas prácticas que puedan suponer exposición a la sangre. Es importante exigir el uso de materiales esterilizados para la realización de un tatuaje o piercing, o ante cualquier procedimiento médico invasivo y/o estético.
  • Haciendo uso de las pruebas diagnósticas disponibles y del pertinente tratamiento, en caso de obtener un diagnóstico positivo.

Según la (OMS) Organización Mundial de la Salud, hasta un 78% de los casos de cáncer primario de hígado y un 57% de los casos de cirrosis hepática son debido a infecciones por hepatitis virales, generalmente de los tipos B y C. También menciona que 50 millones de personas a nivel mundial, tienen una infección crónica por el virus de la hepatitis C, y que cada año se producen alrededor de 1,5 millones de nuevas infecciones.

Datos en Argentina

  • Se estima que hay unas 600.000 personas infectadas en el país, y la mitad de ellas no han sido diagnosticadas, lo que subraya la importancia de los análisis de sangre. 
  • De acuerdo al boletín epidemiológico, en la Argentina el grupo de 40 a 59 años es el que presenta mayores tasas y grandes fluctuaciones. En los grupos de edad de mayores de 60 años y de 20 a 40 años, la tasa se mantuvo relativamente estable.
  • También el 59% de los casos son de sexo masculino. Esa diferencia es aún más marcada desde el año 2016 en adelante.
  • Al día de hoy es la causa más común de requerimiento de trasplante hepático en Argentina.

Para más información, no dudes en comunicarte con nosotros! Estamos para acompañarte.

Cuánto más sabemos de Enfermedades Crónicas, más podremos Transformar. Ayudanos a Ayudar compartiendo esta publicación. Gracias!

Fuentes: GLEC, OMS, Argentina.gob.ar

Otras noticias de tu interés