Cada segundo sábado de Octubre, se conmemora el Día Mundial de los Cuidados Paliativos para generar conciencia y visualizar su importancia. Este año el lema es: “Cumplir la Promesa: Acceso Universal a los Cuidados Paliativos”.

Los cuidados paliativos son aquellos que ayudan a las personas con enfermedades severas o graves a transitar esta etapa con una mejor calidad de vida (el tratamiento del dolor en pacientes oncológicos es un ejemplo de este tipo de cuidados).
En paralelo, debe tratarse la patología de base (los cuidados paliativos son un complemento y no excluyen el tratamiento de base).
Según la OMS/OPS, hoy en día, mas de 40 millones de personas en todo el mundo necesita de cuidados paliativos por año, debido al envejecimiento y al aumento de las enfermedades no transmisibles. Por lo tanto, hay un aumento de la necesidad de cuidados paliativos pero todavía teniendo que enfrentar desafíos como la falta de conocimiento, de regulación, de formación adecuada para los profesionales de salud, de integración en los sistemas de salud, y cambio de las prácticas ya establecidas. Actualmente, a nivel mundial, tan solo un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa la reciben.
Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho humano a la salud.
Según cifras de la OMS, la mayoría de los adultos que necesitan cuidados paliativos padecen enfermedades crónicas tales como:
- enfermedades cardiovasculares (38,5%)
- Cáncer (34 %)
- enfermedades respiratorias crónicas (10,3%)
- SIDA (5,7%)
- Diabetes (4,6%).
Muchas otras afecciones pueden requerir asistencia paliativa; por ejemplo, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos.
El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por los pacientes que necesitan cuidados paliativos. Los analgésicos opiáceos son esenciales para el tratamiento del dolor vinculado con muchas afecciones progresivas avanzadas. Por ejemplo, el 80% de los pacientes con SIDA o Cáncer y el 67% de los pacientes con enfermedades cardiovasculares o enfermedades pulmonares obstructivas experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de sus vidas.
Cuánto más conocemos sobre Enfermedades Crónicas, más podremos Transformar. Ayudanos a Ayudar Compartiendo esta Información. Gracias!
Comunicate con nosotros! Acompañamos tanto a pacientes como a sus familiares, en el largo camino de las enfermedades crónicas.
