25 de Junio – Día Mundial del Vitíligo

El Día Mundial del Vitíligo, promovido por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud), se conmemora todos los 25 de Junio para generar conciencia sobre esta enfermedad crónica, cutánea y autoinmune. Busca informar a la población que esta enfermedad no es contagiosa y para erradicar las estigmatizaciones ya que el impacto social de esta enfermedad genera mucha angustia y depresión en quienes la padecen.

El Vítiligo se caracteriza por la aparición de manchas blancas en la piel debido a la pérdida de pigmentación, causada por la destrucción de los melanocitos (las células productoras de melanina). La pérdida de pigmentación es el síntoma principal pero además puede afectar el cabello y las mucosas.

Si bien existe una predisposición genética, no se considera una enfermedad hereditaria en sí misma. Cualquier persona puede tener Vitíligo pero es más probable en aquellas que tienen una predisposición como dijimos, o bien estar en contacto directo y frecuente con sustancias químicas.

Aunque no es contagioso ni hereditario, puede tener un impacto psicosocial significativo generando complejos, ansiedad y depresión en quienes lo padecen. Además, las personas con Vitíligo pueden sufrir quemaduras por el sol, tener problemas oculares y/o pérdida auditiva.

Hasta el momento carece de cura pero existen tratamientos para controlar la enfermedad. Estos pueden ayudar a detener o retrasar el proceso de decoloración y recuperar algo del color de la piel.

El Vitíligo puede afactar todas las razas y regiones geográficas. La prevalencia en Argentina, al igual que en el resto del mundo, se estima entre el 0.5% y el 2% de la población según la Sociedad Argentina de Dermatología. Puede comenzar a cualquier edad, pero suele aparecer antes de los 30 años.

Si bien muchos confunden el Vitíligo con el Lupus, no son lo mismo y pueden coexistir. El Vitíligo afecta la pérdida de pigmentación de la piel, mientras que el Lupus es una enfermedad más compleja que puede afectar a varios órganos, incluyendo la piel, las articulaciones y los órganos internos. 

Fuentes: OMS/OPS /Mayo Clinic /Asoc. Arg. de Dermatología/GLEC

Para más información, no dudes en comunicarte con nosotros! Estamos para Acompañar Activamente, tanto a pacientes como a sus familiares, en el largo camino de las enfermedades crónicas.

Otras noticias de tu interés