El Día Mundial de la Sordoceguera se conmemora todos los 27 de Junio para generar conciencia en la población sobre esta discapacidad. Promovido por las Naciones Unidas y recordando el natalicio de la autora Helen Keller (una de las figuras más emblemáticas de la comunidad de personas con sordoceguera), busca el reconocimiento de esta discapacidad ya que su invisibilidad en las estadísticas, políticas y programas dificulta la inclusión y apoyo a quienes la padecen.

Si bien la sordoceguera no es una enfermedad sino una discapacidad, sí varias enfermedades crónicas pueden ocasionarla, tanto de forma congénita como adquirida.
Congénita:
- Síndrome de CHARGE
- Síndrome de Opitz
- Síndrome de Usher
- Síndrome de Wolfram
- Neurofibromatosis
- Trastornos del espectro de Zellweger
- Nacimientos prematuros
Adquirida:
- Anoxia (falta de oxígeno)
- Traumatismos craneoencefálicos
- Enfermedades Neurológicas como Ictus, tumores cerebrales.
- Infecciones como Mengingitis, Encefalitis o oculares/autidivas.
- Exposición a agentes químicos
- Complicaciones durante el embarazo (rubéola, toxoplasmosis o sífilis)

El bastón con rayas rojas y blancas es utilizado por la comunidad de personas sordociegas como una herramienta clave para su movilidad e identificación.
En resumen, la sordoceguera puede producirse debido a diversos factores (síndromes genéticos, infecciones, traumatismos y enfermedades neurológicas). La detección temprana es crucial, sobre todo en niños, para dar con un tratamiento acorde. Esto es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Fuentes: OMS/Naciones Unidas/APASCIDE /GLEC
Visibilicemos para generar conciencia. Comprender ayuda a la inclusión y a la investigación. Transformemos esta realidad.
Para más información, no dudes en comunicarte con nosotros!
