30 de Marzo – Día Mundial del Trastorno Bipolar

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el trastorno bipolar es una afección de salud mental crónica que afecta al estado de ánimo, la energía, la actividad y la ideación de la persona y que se caracteriza por la aparición de episodios maníacos (o hipomaníacos) y depresivos.

Se conmemora el 30 de Marzo en honor a la fecha de nacimiento de Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado con este trastorno después de su muerte. El objetivo de este día tiene el propósito de visibilizar y concientizar a la población sobre este trastorno y ayudar con el estigma social.

Síntomas

Durante un episodio maníaco, la persona tiene un estado de ánimo muy alto y mucha vitalidad; se siente muy contenta, excitada e hiperactiva. También puede sentirse eufórica, cambiar bruscamente de estado de ánimo y exteriorizar mucho sus emociones (por ejemplo, puede reírse sin parar o sentirse más irritable, nerviosa e inquieta que lo normal).

Se acompañan de otros síntomas característicos, por ejemplo:

  • sensación exagerada de autoestima o de valía personal
  • discurso acelerado y cambios rápidos de una idea a otra
  • dificultades para concentrarse y facilidad para distraerse
  • disminución de la necesidad de dormir
  • comportamientos imprudentes o arriesgados, como gastar más de la cuenta, mantener relaciones sexuales de riesgo, beber o hacerse daño a uno mismo o a los demás
  • ideas de grandeza (por ejemplo, «soy una persona muy famosa») o creencia de que se es perseguido (por ejemplo, «mi vecino me está espiando»), de forma errónea y permanente.

En cambio, durante un episodio depresivo, la persona tiene un estado de ánimo depresivo y se siente triste, irritable y vacía. Además, puede perder el interés por realizar actividades de las que antes disfrutaba y no obtener placer al realizarlas.

También se pueden presentar otros síntomas:

  • baja concentración
  • sentimiento excesivo de culpa o baja autoestima
  • desesperanza respecto al futuro
  • ideas sobre la muerte o suicidas
  • trastornos del sueño
  • cambios en el apetito o el peso
  • sensación de estar muy cansado o de tener poca energía.

Los episodios depresivos del trastorno bipolar se diferencian de las fluctuaciones del estado de ánimo que experimentan la mayoría de las personas en que los síntomas duran la mayor parte del día y están presentes casi todos los días durante al menos dos semanas.

Tanto los episodios maníacos como los depresivos pueden causar dificultades importantes en todos los aspectos de la vida, incluidas las actividades en el hogar, el trabajo y la escuela. En ocasiones, el paciente necesita atención especializada para que no se haga daño a sí mismo o a los demás.

Algunas personas con trastorno bipolar pueden presentar episodios hipomaníacos, en los que hay síntomas similares a los maníacos pero de menos intensidad, que no suelen alterar en la misma medida la capacidad funcional de la persona.

En función del patrón de los episodios maníacos o hipomaníacos y depresivos, se distinguen dos tipos principales de trastorno bipolar:

  • De tipo I: la persona presenta uno o más episodios maníacos entre los cuales se dan episodios depresivos, que con el tiempo suelen ser más frecuentes que los maníacos. 
  • De tipo II: se dan uno o más episodios hipomaníacos y al menos un episodio depresivo, pero no hay episodios maníacos.

Causas

Aunque no se conoce la causa exacta del trastorno bipolar, se sabe que hay varios factores biológicos: genéticos, psicológicos, sociales y estructurales que pueden influir en su aparición, su evolución y su pronóstico.

Determinadas situaciones o acontecimientos vitales adversos pueden desencadenar o exacerbar los síntomas de este trastorno, como el duelo, los actos de violencia o la ruptura de una relación. Además, el consumo de bebidas alcohólicas y de drogas también puede influir en su aparición y su evolución.

Tratamiento

Los síntomas del trastorno bipolar suelen ser recurrentes, pero es posible recuperarse. Si la persona recibe la atención adecuada, puede hacer frente a sus síntomas y llevar una vida plena y productiva. Los tratamientos farmacológicos, psicológicos y psicosociales suelen ser eficaces.

Prevalencia

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el trastorno bipolar afecta a 1 de cada 100 personas en el mundo.
  • Se calcula que afecta a 40 millones de personas a nivel mundial.
  • La OMS considera que el trastorno bipolar es la sexta causa de discapacidad en el mundo. En muchas ocasiones, no se diagnostica ni se trata correctamente y las personas afectadas son discriminadas y estigmatizadas.
  • Se observa principalmente en personas en edad laboral, pero también en otras más jóvenes.
  • Se diagnostican levemente más hombres que mujeres.
  • Según el Tercer Consenso Argentino sobre el manejo de los Trastornos Bipolares, los mismos tienen una prevalencia a lo largo de la vida del 1.0% para el trastorno bipolar tipo 1 y de 0,4% para el trastorno bipolar tipo 2.

Fuentes: GLEC, OMS (Organización Mundial de la Salud)

Para más información, no dudes en comunicarte con nosotros!

Otras noticias de tu interés